Cigüeñas y parque regional del sureste (Madrid).
Es curioso lo ignorantes que podemos llegar a ser con respecto al problema ambiental que nos acontece y del que ya no queremos ni oir ni hablar.
En la zona sureste de Madrid, tenemos entre otros aspectos a preservar y conservar (de los que hablaremos en diferentes artículos) La OLMEDA MÁS AL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Comentandolo con diferentes personajes relacionados con la biología me he dado cuenta que pocos conocen su existencia a pesar de estar en una zona relativamente conocida (la unión del Manzanares y Jarama se encuentra a unos 4 km). El Jarama ya a absorbido las agua del Henares y trae un caudal importante). Rodeando a la finca que posee a la olmeda pasa el Manzanares.
JARAMA
"DEDO DE RIVAS"
UNIÓN MANZANARES-JARAMA
Se trata de una zona con un valor ecológico, cultural e histórico casi inigualable.
En aquella conocida zona se desarrolló la Batalla del Jarama, entre el bando republicano y el franquista.
Además se han encontrado restos arqueológicos y diferentes asentamientos de diferentes épocas debido al enclave perfecto de clima, agua y alimento que aconteció en esa zona no hace tantos años.
En el Centro de Interpretación localizado relativamente cerca de allí (en la Laguna del Campillo) se pueden apreciar entre otros fósiles:
- Colmillos de tigre dientes de sable.
- Mamuts
Es curioso, cuando caminas por esta zona tan enigmática del sureste de Madrid puedes pasar en pocos kilómetros, o incluso en unos pocos cientos de metros de estar en una zona inhóspita casi desértica con suelos gipsícolas en los que solo crecen unos cuantos matorrales y gramíneas a encontrarte en Pinares, olmedas... Y tras ascender a los conocidos CORTADOS DE RIVAS encontrarnos la sencillez pero a la vez belleza de las pocas especies que sobreviven entre ellos se encuentra una variedad importante de musgos, hepáticas y líquenes.
El interés principal de este artículo es que nos demos cuenta como los humanos influimos en el ambiente. La olmeda que tratamos se encuentra restringida a una finca localizada entre el río Manzanares y La Casa Eulogio. Dicho enclave aun posee una vitalidad natural importante debido al espacio geográfico que ocupa y al terreno. Posee olmos centenarios que se aprecian claramente, sin embargo a pesar de su aparente dureza y robustez, en las visitas realizadas a la zona en los últimos 8 años he visto como se iba mermando su población hasta casi su extinción. Ello se debe entre otros aspectos al Cambio Climático y a la carretera de Valencia que se encuentra aproximadamente a 1km de la zona. Además destacamos el problema fundamental que sufren estos majestuosos árboles LA GRAFIOSIS. Esta enfermedad, que es transmitida por un insecto (el escolítido) portador de un hongo, es la causa de que estos árboles estén al borde de la extinción. Este hongo provoca la obstrucción de los vasos conductores de la savia, conduciendo al árbol a una muerte rápida.
Por otro lado quiero remarcar la existencia de una importante población de cigüeñas que anidan en esa zona, en las fotos se pueden apreciar claramente.
Los Cortados de Rivas durante una reunión de cigüeñas
NIDOS DE CIGÜEÑAS EN LOS OLMOS
INFORMACIÓN SOBRE LAS CIGÜEÑAS:
Son animales históricamente ligados al hombre, ¿quién no conoce el cuento del viaje que se dan las cigüeñas desde París para traer a los bebes?.
Esta historia fue iniciada en la época victoriana, y desde entonces se han compuesto multitud de canciones, coplas, refranes y poemas relacionados con la maternidad o simplemente por simpatía hacia estas curiosas aves.
Es muy probable que la tolerancia del ser humano por las cigüeñas se debiera en sus origenes exencialemente a la ayuda por parte de las aves a los agricultores, alimentandose ellas de insectos y pequeños animales como anfibios y reptiles los cuales fueron muy dañinos para las coseñas y a los que se les presuponía cierto asco. Esto promovió su supervivencia e incorporación al ambiente rural y a la anidación en los campanarios de las iglesias sin ser apenas molestadas.
CAMBIO DE HÁBITOS
Entre los años 60 y 90 se redujo mucho la población de cigüeñas debido a la reducción de sus zonas de cría, humedales y la aparición de la utilización de pesticidas en los cultivos que además de intoxicar a los pequeños animales podía intoxicar a las cigüeñas que los ingerían. Sin embargo a la vez que aumentaban los problemas para las aves aparecieron nuevas oportunidades para ellas (quizás no las más adecuadas). Cambió, igual que pasa en la actualidad, progresivamente el clima convirtiéndose los inviernos y otoños en temporadas cada vez más apetecibles, más cálidos para ellas. Además se incrementaron masivamente los basureros de los que obtuvieron y obtienen actualmente su principal componente nutricional. Es curioso como vamos modificando los hábitos, el ambiente y la alimentación, para peor, de todos los animales y plantas incluso a los que más cariño o simpatía tenemos.
El nombre científico de esta maravillosa ave de gran envergadura es
Ciconia ciconia. Habitualmente pasaban la mayor parte del año en zonas templadas de Europa, migrando en invierno a África subtropical o a la India.
Este ave puede llegar a tener una embergadura alar superior a 2.1m, su sonido característico es el CROTORÉO. El nido que fabrican puede llegar a ser enorme (más de 600kg), poniendo a veces en peligro la integridad estructural de las ramas o tejados de los campanarios u otras construcciones. El nido lo fabrican con palitos, paja, barro, pero no es raro observar además componentes humanos en ellos como pueden ser trapos o bolsas de plástico (de nuevo nuestra omnipresencia se aprecia en todas partes). Tienen una sola puesta al año entre uno y seis huevos habitualemente 2.